“Cambia el Cuento”. “Caperucita Roja y el Lobo Feroz”,
Version 2.0
A,
Katirruchi K
Grupo: Mujeres Mayores de 50
La violencia está normalizada en muchos cuentos tradicionales presentes en la socialización de la infancia e inundados de estereotipos y mensajes perversos.
Little-Revolutions
“Para donde vas con esa cesta llena de comida, Caperucita?”.
“Señor Lobo, voy adonde mi abuelita que esta enferma”.
“Quieres que te diga cual es el camino mas corto para llegar? Es aquelllll!”.
“Gracias, Señor Lobo”.
“Caperucita, sabes que me encantas y te ves divina y sensual con esa ropita tan corta?”
??????
Para quienes estamos familiarizados con el cuento de la niña de la capa roja bien sabemos que el lobo no le dijo la ultima frase a la chica.
Lo que es innegable en la historia es el engaño del animal a Caperucita, quien aparece como una figura inocente que se deja convencer facilmente por un personaje de doble cara: encantador y agresor.
Hoy les presentamos uno de los videos de la serie “Cambia el Cuento”, iniciativa creada por
Cristina Vila y Marta Escarra compartian los mismos objetivos de aportar valores de igualdad a traves de su trabajo. Asi surgio la idea de fundar el proyecto “Little-Revolutions”, “Pequeñas-Revoluciones”.
Para el corto audiovisual que les compartimos hoy, grabado en el Colegio Maristes de Girona, producido por DMA producciones S.L. y con la colaboración de la compañía de teatro de Lleida Festuc Teatre, invitaron a niños y adolescentes de ambos sexos entre 10 y 15 años para que participaran en un experimento social donde observarian sus reacciones y la evolución de sus respuestas al ponerse en los zapatos de Caperucita Roja durante una funcion protagonizada por marionetas que interactuaban entre si y con “el publico”.
Al comienzo les parece divertido ayudar al “simpatico” lobo, pero paulatinamente comienzan a empatizar con la chica cuando este se pone más violento y dice que Caperucita Roja es una “provocadora”.
Ahi es que hay una “vuelta de tuerca” en el cuento y los chicos trasladan fácilmente el cuento a la realidad:
Caperucita Roja es una niña, y el lobo alguien que quiere acosarla.
“¿Cuáles son los peligros que pueden encontrarse las niñas y jovencitas o mujeres cuando vuelven a casa?”
“El peligro puede ser que se topen con hombres educados como “lobos”, educados en un entorno machista donde se normaliza la violencia, la dominación y la cosificación de las mujeres”.
A traves de este experimento los invitados a participar se dan cuenta que las mujeres que sufren acosos como la protagonista del relato, pueden sufrir ademas consecuencias emocionales y físicas, ya que también se las responsabiliza de haber provocado lo que les ha pasado ya sea debido a la ropa que llevan, a no ir por el camino indicado, por distraerse descubriendo nuevos senderos, por avanzar solas, por hablar con un desconocido, por su actitud y/o por cualquier otro motivo que “calce bien”.
La historia tiene un trasfondo muy culpabilizador; en resumen, todo el cuento es una suma de factores que llevan a la agresión final.
“Deseamos visibilizar la necesidad de un cambio profundo del modelo de masculinidad que promueve y legitima la violencia hacia las mujeres”, señalan las fundadoras de esta interesante y necesaria iniciativa.
“Los ingredientes de nuestro proyecto son la creatividad, la comunicación visual y la mirada sociológica, la que todo lo cuestiona para generar cambios positivos.
Todo ello combinado con un enfoque pedagógico a través del cual elaboramos propuestas para fomentar el pensamiento crítico de pequeñas personas y no tan pequeñas”.
Tal y como lo señalan las creadoras del proyecto “Little Revolutions”, “la sociedad asume que la responsabilidad de la prevención de la violencia que tiene lugar en el espacio público debe venir de las mujeres. Son ellas las que tienen que saber auto-protegerse para evitar “provocar” la violencia masculina.
Pero… ¿si la violencia machista la ejercen algunos hombres, por qué ellos deben estar ausentes de su prevención?”.
Ese fue el razonamiento para pedirle a los niños participantes que cambien el cuento…
Lo interesante es la forma en que estas dos jovenes profesionales van armando todo para que ello se concrete!
#NoEsNo
#Basta
#MeToo,
“Yo también he sido víctima de violencia machista, como Caperucita”.
A traves de “Cambia el Cuento”, frases y hashtags como los anteriores, las fundadoras buscan alentar a las “Caperucitas” a que rompan el silencio y dejen de ser víctimas del lobo.
Pero esto no es suficiente!
Estamos hablando de situaciones cotidianas que se dan en espacios públicos: agresiones físicas, verbales o sexuales- que, con mayor o menor intensidad, producen en las víctimas una sensación de incomodidad y malestar, y que son difíciles de detectar, hacer visibles y compartir ya que están muy toleradas socialmente”, explican Vila y Escarra.
.
Es importante que desde una edad muy temprana niños y niñas aprendan a corregir las diferencias de género, integren valores y adopten una mirada crítica para que el día de mañana puedan vivir en una sociedad libre, igualitaria y sin violencia.
Las profesionales de “Little Revolutions” utilizan materiales didácticos, juegos y campañas de sensibilización para detectar el sexismo cotidiano de forma lúdica, y desarrollan herramientas para profesionales de la educación y familias que quieran educar sin sexismo.
.
Toda iniciativa en favor del trato igualitario, del respeto por el otro, se aplaude, y sin duda alguna “Little Revolutions” da importantes y firmes pasos hacia adelante en el respeto para con el genero femenino, algo que mientras mas temprano se enseñe y aprenda en la vida, mayor cantidad de cambios positivos aportara en la creacion de vinculos humanos mas sanos a corto, mediano y largo plazo.
Tu tambien “puedes cambiar el cuento”…
Te invitamos a hacerlo y compartirlo con nosotros, pero sobretodo con los mas chicos a tu alrededor.
Feliz dia!
Deja tu comentario